Maximiza el impacto económico de la inversión en la competitividad de los territorios

¿Qué es QΣNTACalc?

Es una herramienta de simulación que permite medir el impacto económico de distintos tipos de intervenciones. Incorpora IA que, en el contexto de cada territorio, facilita interpretar y visibilizar los resultados.

QΣNTACalc ayuda a gobiernos y empresas a planear sus inversiones, informar a la sociedad el impacto económico de sus intervenciones y su contribución a la competitividad y transformación de los territorios.

Impulsada por la tecnología de IXA Colombia
Anatomía del Impacto Económico

Distribución (%) de la nueva inversión/gasto por sectores de las cuentas nacionales

Aumento del valor de la producción total Click para descargar el PDF

Miles de millones de $

% PIB

Aumento del número de ocupados Click para descargar el PDF

# de Ocupados

% de total de ocupados

Glosario

Actividad económica

Proceso o grupo de operaciones que combinan recursos tales como equipo, mano de obra, técnicas de fabricación e insumos, para la producción de bienes o servicios; que pueden ser transferidos o vendidos a otras unidades, almacenados como inventario o utilizados por las unidades productoras para su uso final.

Inversión

Un proyecto de inversión representa una acción del sector público o privado, con el objetivo de generar riqueza, mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y la competitividad de los territorios.

Evento

Un evento es una actividad planeada, socio–espacial–temporal, auténtica y única en un determinado territorio. Como actividad planeada, que puede ser o no ser recurrente en cada período –p. ej. cada año–, un evento se puede asimilar a un proyecto sistémico y complejo que implica la interacción una gran cantidad de actores y agentes. Para simplificar, se plantean tres: 1. Los que conciben y crean el evento, 2. Los que lo gestionan y, 3. Los asistentes/espectadores. Los eventos pueden ser de distinta naturaleza, p.ej. culturales, deportivos, religiosos, grandes asambleas o conferencias empresariales y, alcance, p.ej. local, nacional o internacional. Pueden generar efectos significativos de distinta índole sobre un territorio: p.ej. contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas (escape, recreación), promover la diversidad y la inclusión (fiestas, festivales) y generar riqueza material (ingresos y empleos) a través del turismo.

Cadena de Valor

Entramados productivos y comerciales que se generan, dando lugar a una combinación de bienes y servicios importados y/o procesados nacionalmente, que posteriormente son utilizados en la economía del territorio o exportados para usos intermedios en las subsiguientes etapas de producción o como productos para uso o consumo final.

Economía de un territorio (Área de Impacto)

Ámbito geográfico donde la interacción de los agentes –empresas, hogares, gobierno, sector externo– dinamiza la actividad económica –producción & empleo– a través de los flujos intersectoriales [bienes y servicios usados como insumos de producción] y demanda final, en un período determinado.

Modelo insumo–producto, [I–O]

Es un cuadro de doble entrada que presenta las relaciones entre la oferta y demanda intersectoriales, a partir de las cuales es posible identificar cómo afectan los cambios de un sector a la oferta y la demanda de los demás sectores o a la economía de un territorio en su conjunto. Se utiliza para la evaluación de políticas, para el análisis del perfil productivo de la economía y para estudiar el efecto de la estructura sectorial en el empleo, entre otros aspectos.


Para obtener las matrices utilizadas en QΣNTACalc (desagregadas a 54 y 31 sectores económicos) se partió de la matriz nacional (Hadad et al., 2019) y a través del método MIRIO se calcularon las correspondientes a los departamentos. Los vectores de empleo se extrajeron y ajustaron de la Matriz de Trabajo y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), ambas elaboradas por el DANE. Para el caso de Cali, aplicando la metodología GRAS, se construyó un modelo insumo–producto para la economía de la ciudad ampliada a municipios del sur del Valle del Cauca y norte del Cauca para captar los efectos de conurbación y conmutación entre esos municipios.

Impacto Económico

Estímulo a la actividad económica (producción & empleo) atribuible exclusivamente al cambio inicial originado por nueva demanda (inversión/evento/cadena de valor) en la economía de un territorio. Es una medida de la contribución de la nueva inversión/evento/cadena de valor a la economía del territorio donde está se lleva a cabo. En el marco de un modelo insumo–producto se puede entender como la suma de los efectos directo + indirecto + inducido.

Efecto directo

Demanda que dinamiza la actividad económica en un territorio atribuible exclusivamente a nuevos proyectos de inversión (pública o privada), la realización de eventos o la cadena de valor de una empresa.

Efecto indirecto

Gasto en la cadena de valor –insumos– generado por las empresas localizadas en la economía de un territorio para responder a la nueva demanda.

Efecto inducido

Gasto en consumo que se deriva de los efectos directo e indirecto y genera nuevos empleos e ingresos en la economía del territorio.

Encadenamientos productivos

Efectos de un sector productivo sobre otro, a partir de la demanda y venta de productos y/o insumos según corresponda, tipifica el conocimiento de las secuencias del proceso productivo con lo que se pude identificar, calcular y analizar los efectos de arrastre hacia delante y hacia atrás que tienen los diferentes sectores económicos y cuya intensidad depende, entre otras cosas, del grado de relación que tengan entre sí, las relaciones funcionales y tecnológicas, y la integración vertical entre sectores.

Fugas/Filtraciones

Las fugas/filtraciones de gasto representan la cantidad de dinero que se paga a los factores productivos situados por fuera de la economía de un territorio, por la compra de bienes y servicios requeridos para responder al incremento de la nueva demanda/gasto.

Interdependencias sectoriales: Tipología de Sectores

CLAVE : En su proceso productivo es gran demandante de insumos intermedios a otros sectores y, a la vez, es proveedor –oferta– para otros procesos productivo. Representan la mayor influencia para dinamizar (arrastre/impulso) al resto de los sectores.


ARRASTRE : En su proceso productivo son importantes demandantes de insumos intermedios de otros sectores, pero no es proveedor –oferta– de otros procesos productivos. Representan un efecto de arrastre, impulso al resto de sectores.


IMPULSO : En su proceso productivo demandan pocos insumos intermedios de otros sectores, pero es importante proveedor –oferta– de otros procesos productivos. Efecto de empuje, es impulsado por el resto de los sectores.


INDEPENDIENTES : En su proceso productivo no es gran demandante de insumos intermedios a otros sectores y, a la vez, tampoco es proveedor –oferta– para otros procesos productivos. Representan la menor influencia para dinamizar (arrastre/empuje) al resto de los sectores.

Sectores, actividades, bienes y servicios en la contabilidad nacional

El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), consta de un conjunto coherente, sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros basados en una serie de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. Las Cuentas Nacionales son elaboradas a partir de un marco conceptual y metodológico, que permite a los países producir estadísticas económicas comparables. La información recolectada y los cálculos posteriores utilizan, para su organización y presentación, dos nomenclaturas: La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas. Revisión 4 Adaptada para Colombia. (CIIU Rev. 4 A.C.) y la Clasificación Central de Productos. Versión 2.1 Adaptada para Colombia.

Producto Interno Bruto (PIB)

Se deriva básicamente del concepto de valor agregado, el cual es la diferencia entre la producción y el consumo intermedio. El PIB es la suma del valor agregado bruto de todas las unidades de producción residentes más los impuestos, menos las subvenciones sobre los productos no incluida en la valoración de la producción. Se mide desde tres enfoques: La oferta, el gasto y los ingresos.

Población ocupada (Ocupados)

Corresponde a las personas de 15 años y más que, durante el período de referencia: trabajaron por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia; no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo o negocio, y trabajaron en la semana de referencia por lo menos una hora sin remuneración.

Valor Agregado

Es el mayor valor creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos intermedios empleados. El valor agregado neto es igual al valor agregado bruto menos el consumo de capital fijo.

Valor Bruto de la producción

Es el valor total de todos los productos producidos por una actividad económica. La producción puede ser de mercado, por cuenta propia y de no mercado. La producción de mercado es la que se comercializa en su totalidad o en su mayor parte. La producción por cuenta propia comprende la producción que el productor realiza para su propio uso o consumo. Un ejemplo es la producción de bienes capital por parte de un productor y que en lugar de destinarse a la venta se destina al uso del mismo productor. La producción de no mercado es la que suministran las unidades del gobierno o las instituciones sin fines de lucro en forma gratuita o a precios económicamente no significativos.